Responder
a las siguientes preguntas aplicándolas a cada resumen de informe:
¿Qué
objetivo tiene el estudio?
¿Cuál
es la muestra?
¿Qué
variables se estudian?
¿Qué
método crees que se ha utilizado?
INVESTIGACIÓN
1.
Este
artículo evalúa la dimensión afectiva de 1180 alumnos de Educación
Primaria respecto a las matemáticas durante el curso 2012. Para ello
se describe, en primer lugar, la percepción que tienen los
estudiantes sobre las actitudes de su profesor de matemáticas, así
como la satisfacción que siente hacia la materia y el valor que le
otorga de cara a su futuro profesional. Posteriormente se analizan
las asociaciones e influencias respecto a las variables centro
(público y concertado) y curso (3º, 4º, 5º y 6º) mediante la
prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Finalmente, para conocer
los efectos generales y específicos de la variable actitud sobre el
rendimiento académico recurrimos a la correlación de Pearson.
Finaliza el artículo con los resultados y la presentación de las
conclusiones obtenidas. Podemos decir que los procesos afectivos
influyen en las experiencias de los alumnos cuándo se enfrentan al
aprendizaje matemático y repercuten en su calificación.
¿Qué
objetivo tiene el estudio?
El
estudio pretende evaluar la dimensión afectiva respecto a las
matemáticas de los alumnos de Educación Primaria.
¿Cuál
es la muestra?
1180
alumnos de 3º, 4º 5º y 6º de Primaria de centros privados y
públicos
¿Qué
variables se estudian?
La percepción sobre la actitud del docente, la satisfacción hacia la materia, el valor de esta para el futuro profesional y la actitud sobre el rendimiento académico.
La percepción sobre la actitud del docente, la satisfacción hacia la materia, el valor de esta para el futuro profesional y la actitud sobre el rendimiento académico.
¿Qué
método crees que se ha utilizado?
Se ha utilizado un método cualitativo no experimental, dentro del marco del paradigma interpretativo.
Se ha utilizado un método cualitativo no experimental, dentro del marco del paradigma interpretativo.
.
INVESTIGACIÓN
2.
La
investigación que se presenta parte de la evidencia de que existen
prácticas de liderazgo pedagógico eficaces, que pueden marcar la
diferencia en el funcionamiento y el logro de las escuelas.
Su
objetivo es conocer cuáles de estas prácticas exitosas son
desarrolladas por los directivos de los centros de educación
infantil y primaria públicos de España, más concretamente en la
comunidad andaluza. Bajo este fin, y enmarcado en una metodología
cuantitativa, se ha construido y validado el cuestionario “Prácticas
Eficaces del Liderazgo Pedagógico de la Dirección Escolar”, que
permite recoger las prácticas de liderazgo educativo que desarrollan
los equipos directivos en el contexto estudiado, y conocer la
relevancia que le conceden a las mismas. Los resultados hallados en
esta investigación son muy amplios y corresponden al conjunto de
profesionales de la educación encuestados (directores, jefes de
estudio, secretarios y maestros). En este trabajo se presenta una
parte de ellos, que hace referencia a las respuestas dadas por el
colectivo de directivos escolares, para tres de las categorías que
integran el cuestionario: “Gestión estratégica de recursos”,
“Colaboración más allá de la escuela”, y “Fijación y
evaluación de metas educativas”
¿Qué
objetivo tiene el estudio?
Conocer qué prácticas de liderazgo pedagógico con éxito en su aplicación se desarrollan en centros de EP y EI en Andalucía.
Conocer qué prácticas de liderazgo pedagógico con éxito en su aplicación se desarrollan en centros de EP y EI en Andalucía.
¿Cuál
es la muestra?
Los directivos de centros de EP y EI de Andalucía.
Los directivos de centros de EP y EI de Andalucía.
¿Qué
variables se estudian?
Gestión de estrategias de recursos, la colaboración, fijación y evaluación d3e metas educativas.
Gestión de estrategias de recursos, la colaboración, fijación y evaluación d3e metas educativas.
¿Qué
método crees que se ha utilizado?
No experimental. Método descriptivo a través de la encuesta.
INVESTIGACIÓN
3
Los
ingentes cambios sociales experimentados en las últimas décadas en
el ámbito de la familia, se han visto reflejados en el aumento de la
diversidad familiar de los chicos y chicas que conforman las aulas.
Ahora bien, este aumento no ha ido acompañado de cambios y revisión
de prejuicios en torno a las "nuevas" estructuras
familiares. En este artículo se pretende plasmar la forma en que la
diversidad familiar es tratada en la escuela en general y,
particularmente, en Educación Infantil. Posteriormente se proponen
algunas pautas para facilitar los cambios necesarios en el abordaje
que sobre el tema se realiza, y se termina proporcionando un listado
de programas, cuentos y libros de referencia que, por sus
características, son pertinentes para el abordaje inmediato de la
diversidad familiar, desde el prisma del respeto y reconocimiento,
dentro del aula.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Estudiar la forma en la que la diversidad familiar es tratada en la escuela en general y especialmente en EI y proponer cambios.
- ¿Cuál es la muestra? Aulas de EI
- ¿Qué variables se estudian? Cómo se trata la diversidad familiar.
- ¿Qué método crees que
se ha utilizado? Un método cualitativo.
INVESTIGACIÓN
4
Los menores se enfrentan en
la red a diversos riesgos entre los que destaca el uso problemático
de las tecnologías y el cyberbullying. Esta investigación analiza
ambos problemas en una muestra representativa de 1914 adolescentes de
educación primaria, secundaria y bachillerato. Los resultados
muestran un porcentaje de cyberbullying del 8%, y niveles altos de
ansiedad, agresividad y cambio de intereses relacionadas con el uso
problemático de las TIC en agresores y víctimas respecto a los no
implicados. Ambos grupos indican experiencias de cyberbullying muy
recientes aunque con una frecuencia leve, destacando entre las formas
más comunes insultos, amenazas y denigraciones, y como aplicaciones
el WhatsApp y las redes sociales. Se analiza la influencia del sexo y
el nivel educativo para cada variable. En conclusión se señala que
conocer estas problemáticas desde el perfil de agresores y víctimas
ayuda a la identificación y prevención de situaciones futuras.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Analizar la relación entre el uso problemático de las tecnologías y el cyberbullying.
- ¿Cuál es la muestra? 1914 adolescentes de educación primaria, secundaria y bachillerato.
- ¿Qué variables se estudian? Niveles de ansiedad, agresividad y cambio de intereses en relación con el uso de las TIC y si se es acosador, víctima o ninguno de estos.
- ¿Qué método crees que
se ha utilizado? Se trata de un método cuantitativo, no experimental, descriptivo.
INVESTIGACIÓN
5
El logro de una relación
colaborativa entre profesionales y familias es una de las
herramientas más poderosas para satisfacer las necesidades de las
personas con discapacidad intelectual. En el marco de una
investigación cualitativa, se llevaron a cabo 40 entrevistas
individuales con padres/madres con hijos con discapacidad
intelectual, con el propósito de analizar sus percepciones sobre la
interacción que mantienen con los profesionales. Para ello, y de
acuerdo con el Enfoque Centrado en la Familia (EFC), se consideraron
como indicadores de una buena práctica profesional las siguientes
categorías: comunicación, compromiso, igualdad, destrezas,
honestidad y respeto. El 68% de los entrevistados tiene una
experiencia buena o muy buena de su interacción con los
profesionales, pero detectan carencias que apuntan la necesidad de
ser abordadas desde la perspectiva de este enfoque emergente. Se
discute el significado específico de cada categoría, a partir de
las percepciones de las familias.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Analizar las percepciones que los padres y madres tienen sobre la interacción que mantienen sus hijos con los profesionales.
- ¿Cuál es la muestra? 40 padres y madres con hijos con discapacidad intelectual.
- ¿Qué variables se estudian? Comunicación, compromiso, igualdad, destrezas, honestidad y respeto.
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? Es una investigación cualitativa.
INVESTIGACIÓN
6
En
el presente artículo se da cuenta de una investigación sobre la
percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores usuarias de
los centros sociales, y la importancia de participar en actividades
socioculturales para un envejecimiento activo, así como sus
opiniones acerca del modelo educativo más adecuado a sus intereses y
motivaciones vitales. Se ha llevado a cabo en centros sociales de los
municipios que conforman el valle de Ricote de la Región de Murcia.
A todas las participantes se les administró la escala de valoración
psicoafectiva Yesavage (GDS) y el cuestionario sobre estereotipos
negativos hacia la vejez CENVE. Una vez obtenidos los resultados,
fueron analizados en varios grupos de discusión. Se seleccionaron
inicialmente 77 participantes; no obstante hubo “muerte
experimental” de 13 usuarias, por lo que la muestra definitiva se
conformó con 64 usuarias. El análisis estadístico se realizó con
el paquete estadístico SPSS v. 15.0. Respecto a la percepción que
tienen de sí mismas expresan un grado de satisfacción elevado con
la manera en que transcurren sus vidas, aunque existen diferencias
interindividuales. En lo que concierne a la vivencia de su
participación en centros sociales, se puede señalar que las
actividades socioeducativas desarrolladas hacen que el asociacionismo
se vaya asentando entre las mujeres mayores. También presentan una
actitud abierta hacia nuevos aprendizajes, mostrando preferencia por
las actividades de grupo.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Conocer la percepción de la calidad de vida que tienen las mujeres mayores usuarias de centros sociales.
- ¿Cuál es la muestra? 64 usuarias de centros sociales de municipios del Valle del Ricote.
- ¿Qué variables se estudian? La percepción de la satisfacción de sus vidas, su participación en centros sociales, y actitud hacia nuevos aprendizajes
- ¿Qué método crees que
se ha utilizado? Es una
investigación de carácter cuantitativo.
INVESTIGACIÓN
7
El trabajo plantea como
objetivo conocer las relaciones existentes entre la variación en
creatividad y la inteligencia. Participa una muestra de 90 alumnos de
un Colegio de Educación Infantil y Primaria de Jumilla, de la
comarca del Altiplano, en la Región de Murcia (España). El
objetivo, la hipótesis planteada y las características de la
muestra, nos abocan a una metodología cuasi-experimental, con un
grupo experimental, y otro de control equivalente al primero. Los
resultados ponen de manifiesto la ausencia de relación entre la
variación en cualquier factor de creatividad medido y la
inteligencia general, en estos primeros niveles de la Educación
Primaria. Es decir, no hay una relación significativa y fuerte entre
inteligencia y creatividad ni, podemos afirmar que un sujeto con un
buen nivel intelectual aseguraría un incremento de creatividad
mayor, que el que pueda tener cualquier otro sujeto. Todo ello, en
consonancia con los supuestos teóricos de la creatividad como
constructo teórico independiente de la inteligencia.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Conocer las relaciones existentes entre la variación en creatividad y la inteligencia.
- ¿Cuál es la muestra? 90 alumnos de Educación Infantil y Primaria de la Comarca del Altiplano.
- ¿Qué variables se estudian? La creatividad, la inteligencia y variables de etapa (infantil y primaria).
- ¿Qué método crees que
se ha utilizado? Se lleva a cabo una
metodología cuasi-experimental, con un grupo experimental, y otro
de control equivalente al primero.
INVESTIGACIÓN
8.
Aun siendo la enseñanza
una profesión mayoritariamente ocupada por mujeres, la presencia de
este colectivo en la dirección de los centros no guarda
proporcionalidad alguna especialmente en las primeras etapas. Este
artículo presenta los resultados de un estudio que analiza el papel
de las directoras en el desarrollo de políticas de liderazgo y
gestión educativas para la mejora escolar. Los objetivos del estudio
fueron: 1) comprender cómo realizan las directoras las funciones
propias de su cargo, analizando sus estilos de trabajo y cuáles son
los puntos fuertes y débiles que ellas atribuyen a su forma de
gestión; y 2) conocer cómo reacciona la comunidad educativa
(profesorado, alumnado y familias) ante la dirección femenina de la
escuela, describiendo los sentimientos y opiniones que esta situación
provoca, actitudes que genera y valoraciones sobre sus formas de
actuar y gestionar. A partir de un diseño de investigación
cualitativo multicaso, desarrollamos el trabajo de campo en ocho
centros públicos de Educación Infantil y Primaria seleccionados en
cada provincia andaluza con rasgos diferenciados respecto a sus
contextos, las propias características de los centros y los perfiles
de las directoras. Empleamos entrevistas en profundidad,
observaciones, análisis de documentos y notas de campo, como
estrategias de recogida de la información. De manera inductiva,
analizamos la información atendiendo al descubrimiento de
regularidades mediante la identificación, codificación y
categorización de los elementos, y el establecimiento de relaciones
entre ellos. A pesar de las dificultades encontradas por las
directoras, los resultados reconocen el impacto positivo de la
experiencia, no sólo a nivel personal de las propias directoras,
sino también, en relación a la mejora escolar, destacando las redes
de relaciones sociales construidas con los miembros de la escuela y
el desarrollo de un liderazgo democrático y participativo como
principales ingredientes del trabajo de las directoras y elementos
sustantivos de sus políticas.
- ¿Qué objetivos tiene el estudio? Comprender cómo realizan las directoras las funciones propias de su cargo, analizando sus estilos de trabajo y cuáles son los puntos fuertes y débiles que ellas atribuyen a su forma de gestión y conocer cómo reacciona la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) ante la dirección femenina de la escuela, describiendo los sentimientos y opiniones que esta situación provoca, actitudes que genera y valoraciones sobre sus formas de actuar y gestionar.
- ¿Cuál es la muestra? Directoras de ocho centros públicos de Educación Infantil y Primaria de cada provincia de Andalucía.
- ¿Qué variables se estudian? La capacidad de liderazgo y gestión en función del género.
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? Se trata de una investigación cualitativa, de estudio multicaso.
Responder a las siguientes preguntas aplicándolas a cada resumen de informe:
- ¿Es ético exponer a los participantes a un estrés físico o mental?
Resulta obvio, que si el estudio es sobre, por ejemplo, la tolerancia al estrés de un grupo de personas concreto y se opta por un experimento en el que se deba provocar como variable dependiente una situacion de estrés, esté justificado. Sin embargo, la cosa cambia si el perjuicio es de grandes dimensiones o no; el problema es determinar cuáles son esas grandes dimensiones y cuáles no. Para dar respuesta a esto, hay que realizar un acto reflexivo, basado en el sentido común y por qué no, en la empatía.
En definitiva, si el estrés o el daño o perjuicio ocasionado, ya sea en un diseño experimental o no, va a tener carácter permanente o el daño causado va a ser muy grande, pensamos que no está justificado para continuar o llevar a cabo la investigción.
- Imaginemos que según nuestro diseño cuasiexperimental de investigación hemos de dejar sin un programa de mejora de las condiciones socioeducativas a los sujetos que forman el grupo control. ¿puede considerarse licito no atender a las demandas socioeducativas graves que plantea este grupo humano, siendo perfectamente conscientes de sus pésimas condiciones de vida?
El punto de partida es que si se reliza una investigación es para proponer una posible mejora, por lo que el grupo experimental estaría beneficiandose de una situación ventajosa. En este caso, aunque el perjuicio mas que daño, es una falta de beneficio, no deja de existir una falta de equidad.
Si por una parte, el privar a unos de la situación ventajosa sirve para confirmar el valor de aquel factor innovador que se está investigando y provocaría el beneficio posterior de muchos, por otra, el grupo de control puede beneficiarse también algo más adelante de esa situación que se les puede implantar también.
Si por una parte, el privar a unos de la situación ventajosa sirve para confirmar el valor de aquel factor innovador que se está investigando y provocaría el beneficio posterior de muchos, por otra, el grupo de control puede beneficiarse también algo más adelante de esa situación que se les puede implantar también.
- Como fruto de nuestra labor etnográfica de investigación descubrimos que a determinados menores de una instituciones se les esta sometiendo a maltrato psicológico. ¿debemos denunciarlo públicamente o no difundirlo y, simplemente, comunicarlo a los responsables directos de la institución, tal y como figura en el contrato que suscribimos al inicio de la investigación?
Respecto a esto, nos encontramos ante el dilema de cumplir con nuestro acuerdo de confidencialidad y dar la espalda a una situación inaceptable o por el contrario renunciar a nuestro "juramento hipocrático" contractual de investigador y hacer visible algo que atenta contra el ser humano de esa manera. En esta cuestión habría que realizar una reflexión personal basada en el sentido común sobre prioridades. En nuestra opinión, la integridad física y psicológica del ser humano tiene un lugar prioritario.
- ¿Es lícito engañar a las personas que participan en la investigación?
Las personas no solo deberían estar informadas sobre la investigación, sino que deberían dar su pleno consentimiento a participar en ella. Para participar, para poder tener la libertad de elección sobre su aceptación y consentimiento apara formar parte de la investigación, debería estar plenamente informada.
Por otra parte, en las ciencias sociales, el sujeto de estudio son las personas y las relaciones entre estas y con el entorno, en la mayoría de los casos. El que los individuos sujetos de la investigación sepan y conozcan realmente todos los detalles y los entresijos de esta, puede determinar o condicionar su comportamiento, por lo que no se estaría de verdad investigando un comportamiento natural dentro de las circunstancias y el contexto. Por poner un ejemplo, tan simple y absurdo como representativo, si se quiere investigar si los profesores suelen llevar libros al aula y estos lo saben, el status que socialmente está generalizado de la relación libros-nivel cultural, puede provocar que durante el tiempo de la investigación, los profesores en pos de dar una buena imagen, se paseen con muchos libros en contra de lo que podría darse en condiciones ordinarias.
- ¿Necesitamos un código deontológico los investigadores educativos?, ¿sólo permitirá proteger a los mas fuertes (Prunch)?, ¿las denuncias no trascenderían del mundo académico (Casell)? En caso de considerar necesario, ¿quien y como velaría por su cumplimiento?
Respecto a si favorecería a los "fuertes", es posible que así sea; teniendo en cuenta que son las instituciones o administración quien crearía semejante código, lo haría de manera tal que velaría por protegerse sus propias espaldas, más que las de los investigados. Además, quien conoce de verdad la norma, sabe cómo jugar al límite, interpretarla, por lo que sí que los "fuertes" juegan con cierta ventaja.
La última cuestión, para lanzar la reflexión, la expondría como una nueva pregunta: ¿quién supervisa a los que supervisan? Al no haber realmente una autoridad (legitimada) en la materia, el código se convertiría en algo meramente consultivo o recomendatorio, por lo que de nuevo, la respuesta está en que el propio investigador debe basarse en su sentido común para poder dar solución y respuesta a las situaciones que se le pueda plantear.
Interesante reflexión sobre la ética.
ResponderEliminarRevisa el diseño de investigación en la "Investigación 1"